Descripción
El libro ¿Qué (no) hacer? Apuntes para una crítica de los regímenes emancipatorios, publicado originalmente por la editorial Antropofagia, a principios de 2005, intentó dar cuenta de algunos de los debates políticos que se produjeron en Argentina desde mediados de los 90 hasta 2003, un momento signado por la conflictividad social y la auto-actividad de masas. Más allá de que el sentido peculiar de las inquietudes filosóficas y políticas del autor registren antecedentes mucho más remotos, más allá de las lecturas y referencias teóricas puestas en juego, creemos que el libro logró una modesta sistematización – desde un espacio militante concreto y acotado – de aquellos debates, si se quiere: logró ritmarlos parcialmente con un lenguaje militante realista. De ese acierto, posiblemente casual, tal vez provenga el hecho de que el libro no haya pasado desapercibido por el activismo de izquierda y plebeyo-popular. Por cierto, gracias a este libro – más que a otros -, el autor logró ser calificado y/o acusado de: rancio antitrotskista, nacional-populista, premoderno, posmoderno, cuasi-ácrata, autonomista, neo-leninista, posleninista, y otras categorías que sólo son capaces de pergeñar aquellos y aquellas que han desarrollado un pensamiento más codificante que dinámico, más clasificatorio que creativo. Creo, a la distancia, que el libro ¿Qué (no) hacer? venía a proponer un ejercicio de teorización y un “diálogo teórico” a partir de las praxis concretas de los y las de abajo. No se situaba en el mundo perfecto o superior de la teoría o, peor aún, en el mundo clausurado de la doctrina, con el fin lamentarse – después – de su imperfecta o imposible realización práctica. Elegimos (antes y ahora) morar en la “impureza”, en las conexiones vitales; participar activamente en lo que percibimos y asumir realidades signadas por la antítesis y la contradicción, en fin, la materia dramática de la realidad.